Entradas

Mostrando entradas de 2019

Que son riesgos

Imagen
RIESGOS  Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a los que está expuesto un trabajador en el ejercicio de su trabajo;  El riesgo es el la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él. Cuando se dice que un sujeto está en riesgo es porque se considera que la condición en la que se encuentra está en desventaja frente a algo más, bien sea por su ubicación o posición, además de ser susceptible a recibir una amenaza sin importar cuál sea su índole. Riesgo y peligro no es lo mismo, el riesgo se basa en una posibilidad de resultar afectado o sufrir un daño y el peligro se refiere a probabilidad del daño, es decir es posible que un sujeto o ente sea factible al peligro por consecuencia de un riesgo.( CONCEPTODEFINICION.DE) 

Tipos de riesgos laborales

Imagen
TIPOS DE RIESGOS LABORALES  Riesgos Físicos: -Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde esta el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares.Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles. -Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles. Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza. -El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la iluminación. Estos e...

Niveles de riesgos

Imagen
Niveles de riesgo laboral Por supuesto, no todos los trabajos nos presentan los mismos riesgos laborales, ni todos los riesgos pueden desencadenar daños de la misma magnitud, es decir, todo depende de nuestro lugar de trabajo y por supuesto de la tarea que estemos desempeñando en ese momento. Colocamos de ejemplo a un empleado de algún local, en estos locales se ha visto que empleados pueden tener accidentes con fuentes de energía eléctrica, como las plantas eléctricas internas de un comercio, o puede que experimenten un robo o un asalto al local lo que puede desencadenar un problema psicológico, también pueden ocurrir accidentes por culpa de algún escape de gas si es que hablamos de un local de alimentos, incluso pueden ocurrir caídas por escaleras, heridas de primer grado, etc. Pero si colocamos de ejemplo a un empleado de una industria metalúrgica, es obvio que estará más propenso a vivir algún accidente laboral, porque no solo es un trabajo que tiene mayores riesgos...

Medidas de prevención

Imagen
Medidas de prevención Cada actividad profesional necesita un estudio propio para la prevención de riesgos laborales, ya que por ley y por seguridad de todos los trabajadores, hay que adecuar las medidas de prevención a cada labor. Pero, ¿existen pautas generales para la prevención de riesgos? Medidas preventivas generales para PRL El sentido común, nuestra seguridad y la de quien nos rodea nos hace poder fijar unas medidas preventivas generales para todos los sectores, que podríamos llamar “pautas de convivencia“: Mantener el espacio ordenado y limpio. Sabemos que cualquier objeto puede producir una caída a mismo nivel y este accidente es de los más comunes. Identificar peligros. Examinando rápidamente el lugar de trabajo podemos identificar elementos que generan riesgos y poner especial atención con ellos, como por ejemplo enchufes, cables, objetos cortantes, etc. Solicitar mejoras. Si en tu lugar de trabajo ves que algún factor de riesgo se puede ...

Marco legal de los riesgos

Imagen
Marco legal de los riesgos En este informe de la pasantía realizada en la Central Única de trabajadores, se recoge la principal legislación del Sistema General de Riesgos Laborales: SGRL, desde: los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo: OIT, Ratificados por Colombia, los cuales hacen parte del bloque de constitucionalidad de acuerdo a la Carta Magna de 1991; así mismo se incluyen las Leyes nacionales y sus Decretos reglamentarios más relevantes que hacen parte del SGRL. El autor, presenta el informe normativo, cronológicamente en cinco periodos, siguiendo los criterios del profesor Gerardo Arenas Monsalve, en su obra: “Derecho colombiano de la seguridad social” . En el análisis, se observa, cómo el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, inicia su ordenamiento desde la expedición de la Ley 57 de 1915, conocida como Ley Rafael Uribe Uribe de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los accidentes de trabajo ...